https://dima.com.ar/

Acceso Ruta Provincial 24 - Parque Industrial

(02924) 492252

info@dima.com.ar

El caso del campo del norte bonaerense donde el trigo “voló” y alcanzó rendimientos sorprendentes

Campo · Relacionadas: rindes, Trigo.

Pese a los pronósticos iniciales, lógicos para el clima de mediados de 2023, el trigo de la campaña que está a pasos de finalizar mejoró su performance productiva, notoriamente.

En relación al año pasado y en este contexto ya comienzan a conocerse casos en donde los rendimientos se dispararon a niveles récord.
Si bien siempre el sudeste bonaerense es el epicentro de estas noticias, en esta ocasión las novedades llegaron desde la localidad de San Antonio de Areco. En un lote de 45 hectáreas, se alcanzó un promedio de 93 qq/ha, con picos de hasta 120 qq/ha a partir del uso de Baguette 620, de Nidera.

Miguel Guerrico es ingeniero agrónomo y asesora campos en esa región. Uno de sus clientes es la firma Río Areco, una empresa que pertenece al movimiento CREA y este año sembró más de 900 hectáreas de trigo y llegó a este nivel de rindes por demás destacable.
El profesional explicó que es la tercera campaña que siembran ese material. Fuera de esos rindes en las 45 hectáreas mencionadas, en el resto de la superficie se llegó a 78 qq/ha. “Fue una campaña muy buena, pero éstos resultados nos sorprendieron”, aclara.

EL ABC DE LOS GRANDES RINDES

Al momento de explicar este nivel de productividad, Guerrico enumeró variables como el ambiente, la fecha de siembra, el manejo sanitario y el potencial de la variedad. “Como variedad de ciclo intermedio, al Baguette 620 nos gusta posicionarlo en la primera semana de junio o los últimos días de mayo, a partir del 29″, detalló.

El asesor explicó que realizan un manejo de densidad de siembra tradicional y en el caso del trigo, cada tres reponen fósforo y azufre.

Con respecto al manejo sanitario, se realiza un seguimiendo diario del cultivo. Para esta campaña, hicieron dos aplicaciones de fungicidas, una a fines de agosto y otra en hoja bandera expandida, a finales de septiembre.

EL CLIMA MARCÓ LA GRAN DIFERENCIA

Para el asesor, una de las variables que permitió hacer la gran diferencia fue el clima. En esta región, la primavera fue fresca y a diferencia de otros años, comenzaron a cosechas unos días más tarde, a partir del 5 de diciembre.

De este modo, se extendieron los ciclos y los granos pudieron continuar con su llenado, al no sufrir golpes de calor ni altas temperaturas durante noviembre”. Además, las lluvias acompañaron durante casi todo el ciclo y el dato a tener en cuenta es que pese al alto rinde, el cereal presentó buenos niveles de proteína.

Guerrico insistió en que no habían visto estos niveles de rendimiento en trigo. “Ha habido un salto tecnológico con estas variedades que se traduce en altos potenciales de rinde. Y estos potenciales se manifiestan cuando al manejo se le suma que el año acompañó con agua y temperaturas adecuadas durante el período crítico”, concluyó.

Fuente: Infocampo

Te puede interesar →

La cáscara de maní, un activo bioenergético

Industria » Los Cavigliasso, dueños de Prodeman en Córdoba, son productores y exportadores de la oleaginosa. Ahora, dan un paso más: obtendrán […]

Leer
Angus: se conformó una confederación latinoamericana para fortalecer el intercambio de genética

Ganadería » Está compuesto por productores de Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay y Uruguay. La entidad tuvo su primera reunión en Buenos […]

Leer
Fenomenal recomposición de los precios ganaderos en un año de altísima faena: Subieron más de 220% interanual

Campo Ganadería » Los valores de la hacienda vacuna con destino a la faena registraron en el último mes una suba muy importante. […]

Leer
Contacto
2923 15 651225 info@dima.com.ar

Social