https://dima.com.ar/

Acceso Ruta Provincial 24 - Parque Industrial

(02924) 492252

info@dima.com.ar

El girasol quiere brillar en la nueva campaña: los secretos para mejorar los rindes

Campo · Relacionadas: Girasol.

La Red de Girasol de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) analizó el comportamiento del cultivo en el sur bonaerense, donde en esta época está iniciándose la siembra, puntualmente de 13 híbridos en 13 sitios experimentales durante la campaña 2022/23. 

Entre las principales conclusiones, destacaron que la variable que más incide en el rinde es la selección del genotipo al momento de la siembra, seguido por la densidad de plantas y el uso de fertilización nitrogenada

En materia de productividad, el rendimiento bonificado por aceite promedio en estos planteos fue de 2.721 kg/ha, pero con una fuerte variabilidad. Así, el desempeño osciló desde menos de 2.000 kg/ha hasta resultados que superaron los 3.000 kg/ha. 

Esta dispersión se vio tanto en aspectos productivos, como rendimiento y porcentaje de aceite, como así también en el perfil sanitario para las principales enfermedades de prevalencia en la región como PhomaAlternaria y la recientemente emergida Phomopsis

CÓMO MEJORAR LOS RINDES DEL GIRASOL

La elección del genotipo fue el factor de mayor impacto en el rendimiento y explicó un 12% de la variabilidad.

“Estos resultados destacan la importancia de la correcta selección del genotipo como punto de partida para el éxito del cultivo en cada ambiente”, señalaron desde la Red. 

Los profesionales detallaron que la densidad de plantas y la fertilización nitrogenada  explicaron el 10% y el 6% de la variabilidad en los rindes, respectivamente. 

El factor de manejo que menos impacto tuvo en los rendimientos fue la aplicación de fungicidas, con un 4% de incidencia. De todas maneras, afirmaron que es una buena alternativa dentro de los programas para control de enfermedades de fin de ciclo.  

PHOMOPSIS, LA PRINCIPAL ENEMIGA DEL GIRASOL

Esta enfermedad fúngica puede recortar el rinde hasta un 50%, porque el hongo puede producir tanto lesiones en tallos -cancro del tallo- como en capítulos, que se conoce como pudrición seca. 

Desde la Red advirtieron que no es una enfermedad que pueda corregirse con manejo, porque cuando se detectan cancros o pudriciones de capítulo, ya es tarde.

“Por lo tanto, todo el manejo es preventivo, y el principal factor a tener en cuenta para activar una estrategia defensiva es el historial reciente de la enfermedad en cada región”, señalaron. Como estrategias preventivas, remarcaron cuestiones de manejo como la correcta elección del híbrido y evitar conopeos densos, principalmente en zonas endémicas. 

Te puede interesar →

La cáscara de maní, un activo bioenergético

Industria » Los Cavigliasso, dueños de Prodeman en Córdoba, son productores y exportadores de la oleaginosa. Ahora, dan un paso más: obtendrán […]

Leer
Silvesterfeuerwerk 2023 2024 Einkaufen » Pyroweb De

Sin categoría » Viele Feuerwerksveranstalter bieten auch Silvesterfeuerwerk an, meist atomar speziell organisiertem Sonderverkauf, drei Tage bevor Silvester. Anders, so sehr schreibt es […]

Leer
Con una cosecha histórica, el maíz le dejó a Córdoba US$ 2417 millones

Agricultura » Así se desprende de un informe de la Bolsa de Cereales de esa provincia, que consigna que en la última […]

Leer
Contacto
2923 15 651225 info@dima.com.ar

Social